Las VII Jornadas EnELE, como en ediciones anteriores, se dirigen a profesionales de la enseñanza de ELE y a futuros docentes e investigadores de ELE que se encuentran en el período de formación de posgrado, máster o doctorado. El propósito de este encuentro es doble: por un lado, dar continuidad a un encuentro que se ha celebrado de manera ininterrumpida desde 2012 en la Universitat Rovira i Virgili respectivamente; por otro, seguir adentrándonos en aspectos relevantes que guiarán la enseñanza de las lenguas extranjeras en un futuro inmediato desde las perspectivas del docente, del investigador y del estudiante.
Las Jornadas EnELE están organizadas por el grupo de investigación en Lexicografía y Enseñanza de Lenguas Extranjeras, grupo de investigación integrado en el grupo de investigación Lexicografía, Diacronía y ELE, grupo consolidado de la Generalitat de Catalunya (2021 SGR 00157). Además, se enmarcan en un contexto docente e investigador con una larga tradición en la formación de docentes e investigadores de E/LE y en la enseñanza de E/LE a estudiantes extranjeros. En este sentido, cabe destacar el Máster de Enseñanza de Lenguas: Español como Lengua Extranjera, el Centro de Estudios Hispánicos de la Universitat Rovira i Virgili y la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras.
La edición de 2025 atenderá específicamente a las tecnologías emergentes y su aplicación a la enseñanza de español como lengua extranjera, ámbito que ha experimentado un auge significativo en los últimos tiempos. Incluirá ponencias a cargo de expertos en el ámbito temático de las Jornadas, junto con la presentación de investigaciones en curso, así como sesiones de talleres.
Los ponentes encargados de abordar esta cuestión desde perspectivas novedosas y al tiempo complementarias serán los siguientes:
Marta Sanz Manzanedo (Universidad de Burgos, España)
La inteligencia artificial generativa al servicio de la enseñanza de idiomas y su impacto en la formación docente
Lourdes Barquín Sanmartín (University of Reading, Reino Unido)
Intercomprensión e inteligencia artificial: enseñanza del contraste aspectual en español L2/3
Carles Navarro Carrascosa (Universidad de Valladolid, España)
Lingüística aplicada para el español como LE y la IA: miedos, perspectivas y posibilidades
Las intervenciones se llevarán a cabo presencialmente, si bien se podrán seguir a distancia mediante videoconferencia, previa inscripción.
Las comunicaciones y los talleres se ajustarán a una de las 6 líneas temáticas siguientes:
- Inteligencia artificial y aprendizaje automático
- Chatbots y asistentes virtuales (como Duolingo o ChatGPT)
- Corrección automática con aplicaciones IA (como Grammarly)
- Realidad aumentada y realidad virtual
- Entornos inmersivos (plataformas como Mondly VR)
- Aplicaciones de Realidad Aumentada
- Plataformas de aprendizaje en línea y MOOC
- Aplicaciones móviles y juegos
- Gamificación
- Aprendizaje basado en juegos
- Reconocimiento de voz y pronunciación
- Entrenadores de pronunciación (como ELSA Speak)
- Herramientas de dictado
- Plataformas de videoconferencia y colaboración
- Clases virtuales: Zoom, Microsoft Teams y Google Meet.
- Intercambios culturales virtuales: programas que conectan a estudiantes de diferentes países para practicar el idioma y aprender sobre diferentes culturas.
Confiamos en que las jornadas que resulten interesantes para todos.